jueves, 14 de abril de 2016

miércoles, 13 de abril de 2016

MERLI; UNA SERIE SOBRE UN PROFESOR DE FILOSOFÍA



Los medios leímos el punto de partida de Merlí y dijimos automáticamente que sería un El club de los poetas muertos a la catalana. Puede que haya paralelismos por la pasión que genera Merlí Bergeron entre sus alumnos y la forma en la que revoluciona el instituto Àngel Guimerà. Pero la gran virtud de esta serie, que este miércoles llega al resto de España gracias alaSexta (22.30h), es que encontró su elemento diferencial. El profesor de filosofía no es el John Keating que interpretaba Robin Williams y sus alumnos son la excusa perfecta para hablar de las preocupaciones de la juventud de hoy en día, no la americana sino unos estudiantes que no resulta difícil imaginar en alguna aula de Barcelona. Si no viste la serie en TV3, posiblemente deberías entrar en las clases del último fenómeno televisivo de la península.

Un reparto ejemplar
Los métodos de Merlí no son como los del resto de profesores. Su misión es impartir conocimientos y que sus alumnos entiendan las principales líneas de pensamiento de la filosofía, aunque haya que romper con lo establecido y tener un trato con los alumnos más cercano. Francesc Orella no puede vender mejor este vividor que siente los principios de las clases que imparte y que luego demuestra muchas incoherencias en su vida privada: es un referente para sus discípulos, a los que llama peripatéticos, pero es incapaz de generar ningún vínculo afectivo con su hijo Bruno que ahora también es su alumno, y predice un respeto que brilla por su ausencia en su relación con las mujeres con las que flirtea.
Pero también hay que destacar el trabajo del reparto juvenil. David Solans, Candela Antón, Albert Baró, Marcos Franz, Adrian Grösser, Pau Poch, Carlos Cuevas, Júlia Creus o Iñaki Mur no solamente están muy bien elegidos en sus papeles sino que se nota el trabajo detrás de las cámaras. Los productores mandaron a los chicos a pasar unos días en una casa de colonias para que desarrollaran complicidad y el experimento permitió una química palpable en las relaciones de amistad de los estudiantes.
La filosofía, fuente de sabiduría
Puede que sea difícil entender la razón de ser de la filosofía mientras todavía estás estudiando. Es una asignatura sobre pensamientos, que no entiende de tests y que no puede empollarse sino que debe comprenderse. Pero Merlí ayuda a contextualizar la filosofía como generador del pensamiento crítico y así reivindica su importancia ahora que se pone en duda su papel en el sistema educativo. El creador Héctor Lozano, que escribió los trece episodios de la primera temporada, además supo relacionar las tramas individuales con el temario de filosofía y resulta refrescante recordar la importancia de Hume, Nietszche, Platón, Aristóteles o Sócrates. Si estudiaste bachillerato, de repente te encajarán las piezas.
La lectura social
Cada personaje tiene un conflicto dramático que obliga a adentrarse en temáticas sociales. Pol aprovecha su imagen de chico popular para disimular que en casa no llegan a final de mes, Bruno está enamorado en secreto de su mejor amigo, Iban lleva meses sin salir de casa por culpa delbullying y Mónica, la nueva, descubrirá el reverso negativo de la cultura del whatsapp y las redes sociales. Merlí no vive alejada de la realidad como tampoco se olvida que se trata de ficción. Hay mucho drama, los personajes resultan cercanos y los líos románticos generaron mucha expectación durante su emisión en Catalunya (atentos al momento “palote”).
El buen rollo
Pero si alguien espera un Friday night lights a la catalana, mejor que elimine esta mentalidad si quiere disfrutar de la serie. Merlí no es para nada una serie deprimente sino que quiere transmitir buen rollo. Cada problema tiene una solución por más que cueste encontrarla y los peripatéticos son un grupo disfuncional pero unido por la amistad. ¿Vuela algún puñetazo de vez en cuando y se roban la novia? Puede ser. Pero al final del día Merlí les da una lección filosófica para enfrentarse a sus problemas con una actitud positiva. Probablemente es este punto el que permitió que fuera un fenómeno en Catalunya: los jóvenes veían elementos de su día a día en la serie pero no les hundía en la miseria.
Las ovejas rosas
Y, finalmente, Merlí aborda con especial tacto la homosexualidad. El personaje de Bruno, por ejemplo, no tiene el mismo conflicto de siempre. No teme salir del armario por culpa de presiones familiares (al contrario, Merlí y la abuela le apoyarían sin ningún problema) sino que es él mismo el que tiene problemas con su propia sexualidad. Pero la mejor reflexión llega más adelante en la temporada cuando se reta la heteronormatividad, todavía tan presente en la sociedad, con la aparición de un nuevo personaje.
Pero no nos adelantemos que Merlí sólo está comenzando su curso en laSexta y mejor que los espectadores se encaprichen por si solos con esta galería de jóvenes que no redefine el género pero sí aporta una obra notable al (injustamente) despreciado género teen.
APROXIMACIÓN GENERAL A LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX



Muchos movimientos filosóficos de la actualidad tiene su origen en la primera mitad del siglo XX: así, por ejemplo, el marxismo, el existencialismo, el vitalismo y la filosofía analítica.

Las corrientes filosóficas críticas con el hegelianismo de la segunda mitad del siglo XIX reivindicaron que, si deseaba seguir viviendo, la filosofía debía escapar necesariamente del método hegeliano, construyendo un nuevo método filosófico. Si bien es cierto que la filosofía siempre se cuestionó a sí misma, nunca antes del siglo XX ese cuestionamiento fue tan absolutamente radical, llegando incluso a poner en duda la posibilidad misma y el sentido de la práctica filosófica.
Las distintas ciencias particulares fueron emancipándose, a partir del siglo XIX, de la filosofía, lo cual generó en ésta una gran crisis de identidad, resultado sin duda de la pérdida paulatina de disciplinas que le habían sido propias durante siglos. Ese proceso de emancipación no sólo ocurrió en el dominio de las ciencias naturales; también se desarrollaron ciencias como la sociología, la psicología, la lingüística y la antropología que fueron dibujando el horizonte de las futuras ciencias humanas y sociales. Así pues, lo que hasta entonces parecía inimaginable, es decir, que las ciencias se pudieran concebir como separadas de la filosofía, acabó por convertirse en algo incuestionable.
En los primeros años del siglo XX, la nueva física y las matemáticas cobraron una enorme relevancia; ambas ciencias pusieron en jaque, respectivamente, la física newtoniana y la geometría euclidiana. Como consecuencia del desarrollo de la nueva física se crearon varias escuelas neopositivistas, la más importante de las cuales fue sin duda el Círculo de Viena. Según los miembros más destacados de la escuela, las barbaridades acaecidas en las dos grandes guerras del siglo XX se debieron sobre todo a las ideologías basadas en los falsos patrones de racionalidad generados por el Idealismo, del que, según ellos, no podían sino derivarse una serie de abusos. El nuevo modelo de racionalismo propuesto por el neopositivismo redujo la teoría del conocimiento a análisis lingüístico, partiendo, eso sí, de un conocimiento puro lo más alejado posible de la experiencia.
Algunos filósofos intentaron aplicar el análisis filosófico al método científico, puesto que, para ellos, la ciencia ofrecía el patrón ideal óptimo para elaborar teorías filosóficas rigurosas. Así, la filosofía analítica nació de un caldo de cultivo contrario a los desmanes de la llamada filosofía continental. esta última consideraba inadmisible que el método científico fuera el único modelo válido para resolver los problemas filosóficos, aunque reconocía a su vez que el análisis lingüístico resultaba necesario. Puede decirse que el problema del lenguaje ha constituido el ran asunto entorno al que se ido construyendo el discurso filosófico.
Ya hemos señalado que la filosofía analítica centró en la búsqueda de un lenguaje ideal su modelo de hacer filosofía. Por el contrario, la filosofía continental profundizó en la herida abierta por Nietzsche: primero Heidegger, y luego, los filósofos de la diferencia y los posmodernos defendieron posiciones antihumanistas que desembocaron en la proclamación de la muerte del ser humano.
La filosofía positivista, por su parte, redujo el conocimiento al ámbito de lo fenoménico. En tal sentido, el cometido principal de la ciencia consistiría en hacer una especie de clasificación de los fenómenos, escapando del tipo del tipo de explicaciones que trascienden ese ámbito, puesto que no cabría hablar, en propiedad, de objeto de investigación posible más allá del ámbito de los fenómenos naturales.
El desarrollo mismo del positivismo puso en evidencia que el sujeto interviene activamente en la sistematización y la teorización de los datos de la experiencia. En este giro, las corrientes antipositivistas propusieron otro tipo de fundamentos científicos y filosóficos, abandonando el intelectualismo que caracterizó a corrientes anteriores. todos estos movimientos fueron aglutinándose en torno al neokantismo, el vitalismo y el historicismo.
Como no podría ser otra manera, la filosofía no quedó al margen de los grandes sucesos históricos del siglo XX. La función simbólica ejercida por uno de ellos,Auschwitz, ha sido incalculable, y ha generado un sinfín de cuestiones de muy difícil respuesta: ¿se puede seguir confiando en un racionalismo técnico-científico que, en gran medida, ha sido el causante de la más grave tragedia del siglo XX? Estos dilemas desembocaron en la creación de teorías críticas que, después del holocausto, pusieron sobre la mesa la pregunta acerca de la posibilidad misma del proyecto ilustrado y de la filosofía.
Tomado de Aurrekoetxea, Martin, Villar, M. L. y Olarra, A. (2010). Filosofía del siglo XX: Marx. Ibaizabal.
Extraído del Blog de Eukeni Acebal.
NIETZSCHE EN 8 MINUTOS!!!!!!
Un vídeo muy didáctico sobre este filósofo vitalista. 



¿QUÉ ES EL SUPERHOMBRE?

Profundizando en este concepto nietzscheano tan interesante...
Os pongo un link a una entrevista sobre esta cuestión aquí.





PELÍCULAS PARA PENSAR: LA HABITACIÓN, de Lenny Abrahamson





Para reflexionar sobre la importancia de los lazos familiares, la libertad, la socialización y lo grotesco que puede llegar a ser el género humano. 
SLAVOJ ZIZEK: EL FILÓSOFO ANARQUISTA

Se nutre por igual de Rousseau, Kafka o David Lynch.
Aquí os dejo un link a una entrevista que se realizó en el 2011 y un vídeo muy interesante.




POR QUÉ MOLA PLATÓN
Platón es a la filosofía lo que Cruyff o Pelé al fútbol: indiscutible. Este símil futbolístico define el papel central que ocupa en la historia del pensamiento.


Los grandes pensadores de la actualidad no dudan de la importancia e influencia que siguen teniendo hoy en día las ideas platónicas. “El mundo de Platón es inmenso, abarca todos los ámbitos, desde la política a la gimnasia, pasando por la cosmología o su amor por la geometría”, explica Adela Cortina, “por eso es tan interesante leerlo. Habla de todos los grandes temas de la humanidad”. La filósofa añade que Platón fue “un gran crítico de la democracia” y que para entender este sistema también hay que leer a los que la pusieron en duda.
El director de la Fundación Juan March, Javier Gomá, se centra en el modo que eligió Platón para transmitir su manera de ver el mundo: “Sigue siendo mágico que expresara todos sus pensamientos a través del diálogo. Es una gran manera de razonar sus argumentos y los contrarios para llegar a una conclusión”.
Ángel Gabilondo invita a comprender la profundidad de los pensamientos del gran filósofo: “Platón es mucho más que el mundo de las Ideas y de las Cosas. Hay mucho que descubrir y su universo es mucho más complejo que todo eso. No es un filósofo binario”. Para Ángel Cappa, se trata de “una de las piedras fundamentales de la filosofía y también del pensamiento actual”.
¿Cuál es el modelo de gobierno ideal para Platón? ¿Qué significa para él ser un hombre justo? ¿Cuál es la historia de la Atlántida? Todos estos interrogantes son planteados por el filósofo griego.
POR QUÉ ES NECESARIA LA FILOSOFÍA

11 cosas en las que nuestros hijos serán peores si no estudian Filosofía

Tras la última reforma educativa, Aristóteles y compañía se quedan fuera del currículo de Bachillerato. ¿Cómo afectará esta decisión a los españoles del futuro?


Parece que eso del pensamiento no está muy de moda hoy en día, así que la asignatura de Historia de Filosofía ha sido relegada a la categoría de optativa en los estudios de 2º de Bachillerato. Los profesores de Filosofía, obviamente, están a la gresca. “Vivimos en un mundo neoliberal donde parece que la economía y la tecnología son lo único importante y que no hay más riqueza que sirva que la que se genera de inmediato”, se queja Luis María Cifuentes, presidente de la Sociedad Española de Profesores de Filosofía (SEPFI). Consideran, con razón, que es importante conocer la tradición de los grandes pensadores occidentales, que de alguna manera han prefigurado el mundo en el que hemos nacido, y que no hacerlo supone un déficit importante de cultura.
Por otro lado, también están preocupados por la posible falta de músculo en el pensamiento y el diálogo cuestionador en el alumnado: estas habilidades se trabajaban justamente a través de la asignatura de Filosofía. “Esto puede provocar que los ciudadanos del futuro se encuentren con menos herramientas y menos conocimientos para vivir democráticamente y para transformar de manera crítica y constructiva su realidad”, comenta Ana García, consultora filosófica y formadora en Práctica Filosófica. “De Platón a Wittgenstein y llegando a los autores actuales, la filosofía es fundamental para no caer en los engaños del poder”.
Mas allá de los libros de texto y las aulas, la filosofía tiene importancia en la vida cotidiana. “No solo es lo que se da en clase, no se reduce a lo académico, la filosofía ayuda a pensar y a repensar, incluso ya han aparecido iniciativas de consultoría filosófica”, dice Manuel Sanlés, miembro de la Red Española de Filosofía (REF) y vicepresidente de la SEPFI. Así que, ¿para qué sirve la filosofía? La pregunta precisamente suena muy filosófica, pero apuntamos algunas carencias que tendrán en su vida aquellos alumnos que no elijan el camino del, etimológicamente, amor al conocimiento.
1. Tomarán peores decisiones. La filosofía es una asignatura dedicada al pensamiento puro y duro, así que puede ser de gran utilidad en la vida cotidiana. “A través de ella aprendemos a ejercer el pensamiento crítico-creativo, porque no es posible valorar un hecho si no creamos los criterios para ello, al igual que tampoco podemos generar nuevos planteamientos verdaderamente eficaces para un mismo problema si no hemos sido capaces de llegar a la raíz misma, para entender sus debilidades y sus fortalezas”, dice García. “Es útil a la hora de tomar decisiones cotidianas con criterio, para relacionarnos de manera más sana con los demás y también a la hora de investigar cuestiones por nuestra cuenta”.
El matemático y filósofo inglés Alfred North Whitehead dijo que toda la filosofía occidental es una nota a pie de página a la obra de Platón. “Es importante conocer a Platón porque ya con él descubrimos el poder del cuestionamiento, tanto de uno mismo como de los otros, y del diálogo. También el pensamiento de Aristóteles, que es quien empieza a valorar la experiencia en el modo de conocer las cosas y el papel decisivo de la lógica a la hora de pensar mejor”, explica García.
“Para ser buenos ciudadanos es importante que los alumnos conozcan las bases filosóficas en las que se basó la Revolución Francesa”
MANUEL SANLÉS, MIEMBRO DE LA RED ESPAÑOLA DE FILOSOFÍA
2. Definirán, con más torpeza, su ideología adulta. “Es precisamente a las edades de Bachillerato cuando los jóvenes comienzan a tener inquietudes: si creen en Dios o no, por qué las cosas son de una manera y no de otra”, comenta Sanlés. “De esos planteamientos salen los sistemas filosóficos, éticos, políticos, etc.”.
3. Serán más manipulables por charlatanes y políticos. Marx quería desenmascarar la ideología burguesa, Nietzsche superar el resentimiento y el victimismo y Freud hacer la luz sobre el inconsciente y los deseos reprimidos. “Los llamados filósofos de la sospecha Marx y Nietzsche (entre los que se suele incluir a Freud, aunque no era filósofo) ayudan a los alumnos a ver las estructuras que determinan en muchos casos nuestros comportamientos, que van mucho más allá de los individuos, y gracias a ello a no digerir los discursos tal y como se les plantean, sospechando siempre qué ideología puede estar sustentándolos”, dice García.
4. No sabrán cómo crear empresas alternativas. La lógica del beneficio a cualquier precio y el éxito personal parece ser la tónica general en el capitalismo actual. Pero no es el único camino a seguir. “La filosofía no puede estar al servicio de esos valores, sino a los de la independencia y el crecimiento de las personas”, dice Cifuentes. Aunque ahora prosperen asignaturas como Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, optativa del primer ciclo de la ESO, impartida por filósofos.
5. Se alejarán del efecto positivo de la duda. El escepticismo es una práctica recomendable en una sociedad en la que muchos quieren dar gato por liebre: políticos, economistas, comerciales, publicistas, seudocientífico… René Descartes, quien hizo de la duda un método de trabajo, lo practicó hasta las últimas consecuencias, dudó de todo, hasta de su propia existencia. Pero se dio cuenta de algo: “Pienso, luego existo”. Y a partir de ahí volvió a empezar.
6. Sabrán manejar el iPhone, pero no entenderán su valor. Aunque vivimos una sociedad eminentemente científico-tecnológica y conocemos a fondo algunos de sus resultados, desde las últimas terapias médicas hasta la exploración espacial, pasando por las tabletas y los smartphones, no conocemos tanto sobre el origen y funcionamiento de la ciencia moderna. En el currículo de Historia de la Filosofía se da un repaso a la Revolución Científica en torno al siglo XVII. De cómo Galileo, Copérnico, Kepler o Newton explicaron y cambiaron el mundo.
7. Serán peores ciudadanos. Entender la democracia implica conocer la modalidad ateniense hasta la actualidad, pasando por varios hitos del pensamiento político, como El Contrato Social de Rousseau o la división de los tres poderes de Montesquieu. “Para ser buenos ciudadanos es importante que los alumnos conozcan las bases filosóficas en las que se basó la Revolución Francesa, el origen de las democracias liberales”, dice Sanlés.
8. Se portarán peor. Desde el punto de vista de la ética, claro. Un tema estudiado, entre otros, por Kant. En la asignatura de Historia de la Filosofía se dedica un buen espacio al imperativo categórico kantiano. Un modelo de conducta que no deriva de ninguna religión ni ideología. Algo así como “obra solo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal”. Es decir, haz aquello que deseases que todo el mundo hiciera puesto en tu lugar.
9. Permanecerán impasibles ante la desigualdad. Dicen algunos que Marx está sobrepasado, pero la desigualdad ha crecido en los últimos años y el mundo sigue siendo un lugar injusto. “Muchos de sus análisis, aunque hechos en el siglo XIX, siguen estando completamente vigentes”, explica Cifuentes. “Hay que saber abordar la actualidad con los filósofos de cada época”.
10. Sacarán peores notas en otras asignaturas, como Historia. El siglo XX ha estado marcado por la convivencia y lucha de varios ismos. “Los liberalismos, socialismos o economicismos que hemos visto en el siglo XX tienen todos orígenes filosóficos”, dice Sanlés. “Autores como Marx o John Stuart Mill son imprescindibles”. 
11. No podrán seducir a un chico o chica contándole una bella parábola. Las parábolas han servido siempre para explicar de forma sencilla la filosofía, y muchas han pasado al imaginario popular. Por ejemplo, el mito de la caverna de Platón, que nos muestra que vivimos en un mundo de apariencias alejado del mundo de las ideas, del que solo vemos una sombra, o la navaja de Ockham, que explica cómo no complicarnos la vida: entre dos explicaciones a un fenómeno, es conveniente elegir la más sencilla.

"APARTA, QUE ME TAPAS EL SOL"

Muchas historias maravillosas relacionadas con la filosofía son las que perduran en la mente de los antiguos alumnos, incluso cuando ya han abandonado la práctica del buen pensar.
Tal vez la de más éxito sea la de la puntualidad de Kant. Era tan rígido en sus horarios que los habitantes de Königsberg, la hoy rusa Kaliningrado, ponían en hora sus relojes cuando lo veían pasar.
El arrebatado Nietzsche abrazó a un caballo el 3 de enero de 1889 en Turín después de ver cómo su cochero lo azotaba con el látigo, además de ser un caminante empedernido que necesitaba los paseos para pensar mejor, lo que nos muestra la vinculación entre la mente y el cuerpo.
Y cuando el poderoso Alejandro Magno se presentó ante Diógenes, este le dijo algo así como: “Aparta, que me tapas el sol”.



http://elpais.com/elpais/2015/11/13/buenavida/1447418019_080566.html


THREE MINUTES PHILOSOPHY: NIETZSCHE


¿QUIÉNES SON LOS NACIREMAS?




"Esta cultura se caracteriza por poseer una economía de mercado altamente evolucionada que se ha desarrollado en un rico entorno natural. Si bien una buena parte del tiempo de los "naciremos" se dedica a actividades económicas, una gran parte de los frutos de tales trabajos y una considerable parte del día se destina a una actividad ritual. El centro de esa actividad es el cuerpo humano, cuya apariencia y salud resultan ser una preocupación crucial de las creencias de las gentes del tal cultura. Aunque la preocupación corporal no es, naturalmente, algo insólito, sus aspectos ceremoniales y las ideas relacionadas con ella la convierten en algo único.
La creencia fundamental, subyacente a la totalidad del sistema, parece ser que el cuerpo humano es repugnante y que su tendencia natural sería la de la debilidad y la enfermedad. Aprisionado por ese cuerpo, la única esperanza del ser humano es evitar la aparición de las mencionadas características mediante poderosas influencias rituales y ceremoniales. Cada vivienda cuenta con una o varias salas/santuarios dedicadas a ese propósito. Los individuos más poderosos de la sociedad gozan de varios altares en los recintos dedicados a la función de santuario.
Aunque cada familia dispone de al menos uno de tales santuarios, los rituales asociados con el lugar no constituyen ceremonias familiares; son, por el contrario, secretos, individuales y privados. Por lo general, los ritos sólo se discuten con los niños y niñas y sólo durante el período en que se inician a esos misterios. Pese a todo, pude establecer suficiente comunicación con los nativos como para poder inspeccionar tales santuarios y para que me describieran los rituales en cuestión.
El elemento fundamental del santuario es una caja o arcón adosada a la pared; en ella se guardan diversas pociones mágicas y hechizos sin los cuales los nativos serían incapaces de vivir. Tales preparados son suministrados por una variedad de especialistas prácticos. De entre ellos, los más poderosos son los hombres-medicina; su ayuda debe ser recompensada con importantes ofrendas. Sin embargo, los hombres-medicina no proporcionan directamente las pociones curativas a sus clientes, sino que deciden qué ingredientes deben contener y los escriben en un lenguaje antiguo y secreto. Tal lenguaje y los correspondientes escritos sólo pueden ser descifrados por los hombres-medicina y por sus herboristas; estos últimos son los encargados, tras la entrega de otro importante regalo, de proporcionar el hechizo preciso.
Tras haberlo utilizado, el hechizo no se tira, sino que se guarda en la caja de los hechizos situada en el santuario familiar. Habida cuenta de que los materiales mágicos en cuestión son específicos para ciertas enfermedades y puesto que las enfermedades reales o imaginarias de los "naciremos" son numerosas, la caja de los hechizos acostumbra a estar repleta hasta rebosar.
Los paquetes mágicos son tan abundantes que los "naciremas" suelen olvidar cuales eran sus usos y finalidades y temen usarlos nuevamente. Puesto que los nativos fueron muy imprecisos en este punto, lo único que podemos suponer es que el hecho de guardar todos los productos mágicos antiguos está relacionado con la creencia de que su presencia en la caja de los hechizos, protegerá de algún modo al adorador.
Debajo de la caja de los hechizos se encuentra una pequeña jofaina. Cada día, todos y cada uno de los miembros de la familia entran sucesivamente y de modo individual al santuario, inclinan su cabeza ante la caja de hechizos, mezclan diferentes tipos de aguas sagradas en la jofaina, y proceden a una breve limpieza ritual. Las aguas sagradas provienen del Templo del Agua de la comunidad, en el que los sacerdotes de la cultura "nacirema" realizan complejas ceremonias encaminadas a purificar ritualmente el líquido en cuestión".

 OBJETIVO:

Aprender la importancia y dificultades del "descentramiento", de la mirada distanciada, superadora de prejuicios, en especial cuando nos las habemos con otras culturas y pueblos. Se trata, en suma, de aprender a mirarnos como nos miran las otros...un primer paso para mirar a los/as otros/as como si se tratara de nosotros, aprender e interiorizar que en tanto que seres humanos somos iguales y por ello, en tanto que personas pertenecientes a pueblos y culturas, diferentes.

DESARROLLO:

Lectura del texto etnográfico de J. Wilmer (Cartland, New York University), escrito a mediados de los años ochenta, tras su descubrimiento de una cultura de la que hasta entonces Occidente no tenía conocimiento y pasar con los y las naciremos/as un par de meses.
Tras la lectura, contestar (primero individualmente y luego contrastado en pequeño grupo) las dos preguntas que siguen:
A. Intenta señalar la zona geográfica del planeta donde, en tu opinión, se ubica la cultura nacirema (Sáhara, Oriente Próximo, Sudeste Asiático, América Latina....).
B. Razona la respuesta.
EL MANIFIESTO AMBIENTAL  DE NOAH SEALTH




La carta del jefe indio Noah Sealth, 1854

En el año 1854 el jefe indio Noah Sealth  respondió de una forma muy especial a la propuesta del presidente Franklin Pierce para crear una reserva india y acabar con los enfrentamientos entre indios y blancos. Suponía el despojo de las tierras indias. En el año 1855 se firmó el tratado de Point Elliot, con el que se consumaba el despojo de las tierras a los nativos indios. Noah Sealth, con su respuesta al presidente, creó el primer manifiesto en defensa del medio ambiente y la naturaleza que ha perdurado en el tiempo. El jefe indio murió el 7 de junio de 1866 a la edad de 80 años. Su memoria ha quedado en el tiempo y sus palabras continúan vigentes.
http://waste.ideal.es/sealth.htm